Psicóloga y Educadora Social

PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA: 630723090

RESERVAR CITA ONLINE👍

ADQUISICIÓN DE LA CREATIVIDAD 

A lo largo de los años se han propuesto una larga serie de antecedentes evolutivos de la creatividad (Siminton, 1987). Entre los más relevantes están:

  • ·         Los ambientes familiares y otras circunstancias que favorecen la emergencia de personalidades creativas: orden de nacimiento (mayor creatividad, los primeros hijos), pérdida temprana de un padre, marginalidad, y la disponibilidad de mentores, entre otros.
  • ·         La experiencia del individuo a lo largo de todo su ciclo educativo.

La conclusión general que puede obtenerse a partir de los diversos estudios es que la excepcionalidad creativa no siempre emerge a partir de ambientes favorables. Es más, el potencial creativo requiere de cierto grado de exposición a experiencias diversas que amplíen el horizonte individual y ayuden a superar los límites impuestos por la socialización convencional. Asimismo, requiere de experiencias desafiantes que ayuden a fortalecer la capacidad para perseverar ante los obstáculos (Eisenstadt, 1978; Goertzel, Goertzel y Goertzel, 1978; Simonton, 1984; 1994). Estos factores evolutivos son especialmente relevantes en las formas analíticas de la creatividad.

Por otro lado, los factores genéticos también ocupan un lugar destacado en la facilitación del potencial creativo. Ya en 1869 Galton sugirió que la excepcionalidad creativa podría tener un fundamento genético, posibilidad que con la genética conductual moderna se ha visto fortalecida (Lykken, 1998; Simonton, 1999; Walter et al., 1993). De hecho, ciertos rasgos intelectuales y disposicionales necesarios para la creatividad tienen importantes índices de heredabilidad (Bouchard, 1994; Eysenck, 1995), aunque no es posible determinar con exactitud el porcentaje de esa contribución. Así pues, en la adquisición del potencial creativo deben considerarse una combinación de factores de naturaleza tanto ambiental como genética. (Sánchez & Paniagua, 2005)

Referencia bibliográfica

Sánchez, A., & Paniagua, E. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA CREATIVIDAD COTIDIANA DE LA EXCEPCIONAL?

Compartir esta página