Psicóloga y Educadora Social
Los motivos sociales son definidos como aquellos procesos psicológicos que mueven a las personas, o las impulsan, a pensar, sentir y actuar en una dirección determinada en situaciones que implican a otras personas.
Se podría decir que los motivos sociales son el recurso fundamental del que disponen las personas para manejar las situaciones sociales a las que se enfrentan a lo largo de sus vidas.
Modelos formulados desde la psicología social sobre los motivos sociales
El modelo de Fiske (2010)
Considera cinco motivos sociales centrales que incrementan la integración de las personas en los grupos, y de esta forma, favorecen su supervivencia física y psicológica:
El modelo de Kip Williams (2007)
El modelo de Williams gira en torno a la forma en que las personas se enfrentan a una valoración negativa. Considera cuatro motivos sociales:
Estos autores hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino, además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad”. Además, a las personas también les preocupan su inclusión en grupos y relaciones interpersonales ocasionales, que es donde entrarían otros motivos aparte del de pertenencia, que estarían más relacionados con “esfuerzos racionales por obtener metas individuales”, en concreto la autoestima positiva y la evitación de la incertidumbre.
El modelo de Richman y Leary
Se centra de manera exclusiva en el motivo de pertenencia alineándose con Baumeister y Leary (1995), que hacen hincapié en la importancia que tienen la aceptación y la pertenencia para el bienestar psicológico y físico de la persona.
Referencias bibliográficas
Gaviriana, E., López, M., & I., C. (2013). Introducción a la psicología social. Madrid: Sanz y Torres.