Psicóloga y Educadora Social
Características de los niños con Altas Capacidades
El término “altas capacidades” hace referencia a las capacidades potenciales que tiene un niño o niña en una o varias áreas, pudiéndose o no materializar y concretar en un rendimiento concreto, proceso que dependerá del entorno tanto familiar como escolar.
Sabiendo que no podemos generalizar, estos niños y niñas son un grupo heterogéneo, al igual que el resto, y será importante conocer también su desarrollo y entorno concreto.
Por ello, si nuestro hijo o hija tiene altas capacidades intelectuales, tendremos que conocer cómo es él o ella en particular y cuáles son sus necesidades específicas.
Sin embargo, podemos señalar algunos aspectos generales que nos permitan hacernos una idea de cómo son. Estas características son:
En cuanto a sus características cognitivas y estilo de aprendizaje:
• Alta capacidad intelectual.
• Gran capacidad para razonar, argumentar y preguntar, así como sintetizar, conceptualizar y abstraer.
• Elevada capacidad de comprensión, de pensamiento simbólico y abstracto y de habilidades metacognitivas. Entienden y usan de forma muy precisa símbolos e ideas abstractas.
• Su capacidad de pensamiento es más eficaz y práctica.
• Mayor capacidad de razonamiento complejo: pueden conectar y relacionar distintas ideas y conceptos; realizar esquemas complejos, etc.
• Alta velocidad en la adquisición y procesamiento de la información, pudiendo manejar a la vez una cantidad de información superior al resto.
• Alta memoria a largo plazo, gestionando la memoria de forma eficaz.
• Mayores habilidades comunicativas y lingüísticas: dominan el lenguaje, en su comprensión, expresión, uso e interpretación, con una expresión y vocabulario rico, fluido y preciso, usando expresiones no habituales para su edad.
• Su capacidad de comunicación no verbal es alta, pudiendo también interpretar las emociones de los demás a través del lenguaje no verbal.
• Muestran mayor facilidad para automatizar destrezas mecánicas, como la lectura, escritura, cálculo, etc.
• Gran capacidad para resolver problemas complejos, aplicando sus conocimientos y habilidades e, incluso, en ocasiones, sin haber aprendido anteriormente las operaciones implicadas en ellos. Para encontrar una solución adecuada, usan estrategias múltiples y sistemáticas. Solucionar un problema supone un reto para ellos y lo afrontan con ingenio.
• Mayor capacidad de observación, atención y concentración.
• Pueden desarrollar gran cantidad de trabajo, ocuparse de varias tareas a la vez y enfocar una cuestión desde diferentes perspectivas.
• Gran capacidad lectora, sobre todo en aquellos temas que les interesan. En muchas ocasiones, comienzan a leer muy pronto y disfrutan con ello.
• Presentan un desarrollo madurativo precoz en habilidades perceptivo-motores.
• Su pensamiento es más productivo que reproductivo, es decir, producen más ideas nuevas.
• Aprenden con más facilidad y de forma rápida, muchas veces de forma inductiva (relacionando la información y extrayendo conclusiones), y tienen una mayor capacidad para retener y usar los conocimientos que han adquirido.
• Realizan aprendizajes de forma temprana y sin necesitar mucha ayuda. Una vez aprendidos, transfieren fácilmente estos contenidos a nuevas situaciones, elaborando con facilidad principios y generalizaciones.
• Poseen un gran potencial de aprendizaje, por lo que pueden obtener un alto rendimiento con poco esfuerzo.
• Tienen una capacidad alta para dirigir su propio aprendizaje.
• Muestran confianza en sus capacidades y posibilidades por lo que se responsabilizan de sus éxitos y fracasos.
• Son capaces de realizar las tareas de forma autónoma.
• En general, su rendimiento escolar es bueno, excepto cuando están desmotivados, pudiendo tener un bajo rendimiento e, incluso, fracaso escolar.
• En el contexto escolar, son capaces de realizar trabajos excelentes cuando son de su interés. Sin embargo, evitan aquellas actividades monótonas y rutinarias. En ocasiones, para evitar el rechazo de sus compañeros, pueden ocultar sus capacidades (especialmente las niñas).
En cuanto a su creatividad:
• Son muy creativos, originales e innovadores en sus planteamientos y producciones, tanto a nivel cognitivo como emocional, sensorial e intuitivo, especialmente en aquello que les interesa. Las actividades que realizan, las soluciones que proponen o las ideas que expresan suelen ser muy originales e inusuales (dibujos, juegos, experimentos, respuestas, etc.).
• Su imaginación es muy rica, con muchos detalles, lo que les permite imaginar y crear historias con facilidad. • Buscan nuevas formas de enfocar y realizar las cosas, resolviendo los problemas de forma diferente, viendo más allá de lo aparente y anticipando las consecuencias.
• Su pensamiento tiene una gran fluidez, es decir, integran y combinan con mucha facilidad ideas y conocimientos, son capaces de aplicarlos a una situación concreta y generan muchas ideas al mismo tiempo para un mismo problema.
• Tienen independencia de pensamiento y de creencias. Manifiestan sus propias opiniones sobre las cosas, con capacidad crítica con las normas establecidas, atreviéndose a romper con ellas y mostrándose independientes de las mismas y planteando, incluso, preguntas provocativas que pudieran hacerles parecer rebeldes.
• La creatividad la pueden enfocar hacia el área artística (pintura, música, escultura, etc.), investigación, mecánica, inventos, juegos, formas de vestir, tareas escolares, etc.
• Poseen flexibilidad cognitiva, es decir, son flexibles en sus ideas y pensamientos. Esto les permite adaptarse a los cambios y afrontar situaciones nuevas, elegir procedimientos, valorar las opiniones de otros y mostrar las propias.
En cuanto a sus intereses y motivaciones:
• Desde que son pequeños manifiestan una gran curiosidad, observando, explorando y preguntando de forma constante, para conocer el porqué de las cosas. Este gran interés por adquirir conocimientos nuevos y ganas de aprender, en muchas ocasiones, lo manifiestan a través de preguntas frecuentes que suelen ser inusuales para su edad y mostrándose impacientes con la respuesta.
• Muestran un alto nivel de energía, actividad y concentración.
• Su motivación intrínseca es muy alta, es decir, están motivados por el contenido de la tarea (no por refuerzos externos), por lo que su fuerza de voluntad, compromiso y persistencia con la misma es muy alta.
• Tienen una gran amplitud y variedad de intereses.
• Se interesan, cuestionan y preocupan por problemas de la vida real y por temas inusuales de su edad, como cuestiones filosóficas, morales, éticas, sociales (injusticias, sufrimiento, ecología, temas trascendentes, el bien y el mal...), mostrando una gran sensibilidad e, incluso, conocimientos sobre los mismos. Su desarrollo moral y sentido de la justicia es alto y tienen una gran sensibilidad hacia las necesidades, motivaciones y debilidades de la gente.
• Es frecuente que se especialicen en algún tema que sea de su interés, mostrando una energía más apasionada hacia éste y dedicando todos sus esfuerzos en profundizar y conocerlo mejor.
En cuanto a su personalidad y sus características emocionales y sociales:
• Son muy independientes, por lo que, en general, prefieren trabajar solos.
• Tienen un gran afán de logro y superación y son perfeccionistas y críticos consigo mismos y con los demás, por lo que tienden a realizar bien las tareas y a mejorarlas, a plantearse metas muy altas, a exigirse la máxima calidad y un alto nivel de rendimiento. En algunos casos, esto puede conllevar un miedo al fracaso y una baja tolerancia a la frustración tanto hacia sus errores como a los de los demás.
• Son muy perseverantes en aquellas tareas y actividades que les motivan y les suponen un reto y un esfuerzo.
• Manifiestan capacidad de iniciativa y, fruto de su seguridad, capacidad de persuasión y convicción. Tienen capacidad de liderazgo y de organización de grupos de trabajo. Sus habilidades sociales suelen ser buenas y, en principio, no tienen dificultades de interacción, excepto cuando las diferencias con sus compañeros son muy altas.
• Son capaces de autorregular su propia conducta según las demandas del entorno.
• Manifiestan una sensibilidad e intensidad emocional alta, es decir, una vida interior rica y compleja, con muchas emociones profundas (disfrute, pasión, alegría, empatía, tristeza, etc.).
• Tienen una intensidad sensorial elevada, es decir, pueden sentir de forma intensa placer/displacer ante sonidos, música, olores, sabores, etc.
• Su sentido del humor es alto, inteligente, elaborado e irónico y, sobre todo, inusual para su edad, buscando el lado divertido de las cosas.
• Pueden mostrarse impacientes, inquietos y ansiosos por sus ganas de conocimientos y por tener que adaptarse al ritmo de los demás, lo que se puede manifestar a través de tics, somatizaciones, etc. A veces, pueden manifestar problemas de conducta, como conductas inconformistas, negativistas y retadoras.
• Pueden presentar disincronía, es decir, un desarrollo no equilibrado entre sus diferentes capacidades (cognitiva, social, emocional y psicomotor). Es frecuente que el desarrollo cognitivo sea mayor, pero no el emocional, motor y/o social. Este desequilibrio en los ritmos de desarrollo les puede hacer sentir diferentes lo que puede dificultar que se identifiquen con sus iguales (por ello, a veces buscan el intercambio de aficiones con niños mayores, prefieren juegos más intelectuales, pudiendo generar confusión en el entorno de adultos, pues aparecen comportamientos más infantiles junto a un pensamiento más maduro, etc.).
• Con respecto a su autoconcepto y autoestima, en algunos casos, pueden sentirse diferentes a los demás, lo que les hace sentirse raros, inseguros y con dificultades en sus relaciones sociales. En otros casos, se pueden llegar a sentir superiores, sobre todo en los que destacan bastante respecto a sus compañeros. Es importante ser conscientes tanto de nuestra actitud hacia los progresos de nuestro hijo o hija, que influirá en la imagen que tenga de sí mismo, como de las consecuencias que ésta puede tener (aislamiento, posibles actitudes de rechazo hacia los demás., etc.).
Referencias bibliográficas
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales. Pautas para padres y madres. Recuperado el 2 de diciembre de 2017 de https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Encarte%20Ni%C3%B1os%20y%20Ni%C3%B1as%20con%20Altas%20Capacidades%20Intelectuales%20CEAPA.pdf