Psicóloga y Educadora Social
DUELO COMPLICADO
¿Cuándo debería buscar ayuda? (Neimeyer, R)
Aunque el dolor, la soledad y los trastornos que acompañan al duelo no tienen nada de “anormal”, hay algunos síntomas que deberían hacer que acudiéramos a un profesional o a alguna persona de nuestro entorno que pueda ayudarnos: médicos, guías espirituales, responsables de grupos de apoyo o profesionales de la salud mental. Aunque cada persona debe tomar esta decisión libremente, debe plantearse seriamente hablar con alguien sobre su duelo si presenta alguno de los siguientes síntomas:
Aunque cualquiera de estos síntomas puede ser una característica de un proceso normal de duelo, su presencia continuada debe ser causa de preocupación y merece la atención de una persona que vaya más allá de las figuras de apoyo informal que suelen estar presentes en la vida de cada individuo.
En el Cetro Beatriz ofrecemos ayuda psicológica para el tratamiento del duelo complicado.
Si lo deseas puedes pedir cita o información, estaré encantada de atenderte: 630723090
María Jesús Suárez Duque
Psicóloga y educadora social
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
Servicios:
Precio 50 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Consultas
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
TRASTORNO DE DUELO COMPLEJO PERSISTENTE
Criterios propuestos (DSM-V)
A. El individuo ha experimentado la muerte de alguien con quien mantenía una relación cercana.
B. Desde la muerte, al menos uno de los síntomas siguientes está presente más días de los que no a un nivel clínicamente significativo, y persiste durante al menos 12 meses en el caso de adultos en duelo y 6 meses para niños en duelo:
1. Anhelo/añoranza persistente del fallecido. En niños pequeños, la añoranza puede expresarse mediante el juego y el comportamiento, incluyendo comportamientos que reflejan la separación y también el reencuentro con un cuidador u otra figura de apego.
2. Pena y malestar emocional intensos en respuesta a la muerte.
3. Preocupación en relación al fallecido.
4. Preocupación acerca de las circunstancias de la muerte. En los niños, esta preocupación con el fallecido puede expresarse a través del contenido del juego y del comportamiento, y puede extenderse a una preocupación por la posible muerte de otras personas cercanas.
C. Desde la muerte, al menos 6 de los síntomas siguientes están presentes más días de los que no a un nivel clínicamente significativo, y persisten durante al menos 12 meses en el caso de adultos en duelo y 6 meses para niños en duelo:
Malestar reactivo a la muerte
1. Importante dificultad para aceptar la muerte. En los niños, esto depende de la capacidad del niño para comprender el significado y la permanencia de la muerte.
2. Experimentar incredulidad o anestesia emocional en relación a la pérdida
3. Dificultades para rememorar de manera positiva al fallecido
4. Amargura, rabia en relación a la pérdida
5. Valoraciones desadaptativas acerca de uno mismo en relación al fallecido o a su muerte (p.ej., autoinculparse...)
6. Evitación excesiva de los recuerdos de la pérdida (p.ej., evitación de los individuos, lugares o situaciones asociados con el fallecido; en los niños, esto puede incluir evitar pensamientos y sentimientos acerca del fallecido)
Alteración social/de la identidad
7. Deseos de morir para poder estar con el fallecido
8. Dificultades para confiar en otras personas desde el fallecimiento
9. Sentimientos de soledad o desapego de otros individuos desde la muerte
10. Sentir que la vida no tiene sentido o está vacía sin el fallecido, o creer que uno no puede funcionar sin el fallecido
11. Confusión acerca del papel de uno en la vida, o una disminución del sentimiento de identidad propia (p.ej., sentir que una parte de uno mismo murió con el fallecido)
12. Dificultad o reticencia a mantener intereses (p.ej., amistades, actividades) o hacer planes de futuro desde la pérdida.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o disfunción en áreas sociales, laborales u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La reacción de duelo es desproporcionada o inconsistente con las normas culturales, religiosas, o apropiadas a su edad.
Especificar si:
Con duelo traumático: Duelo debido a un homicidio o suicidio con preocupaciones angustiantes persistentes acerca de la naturaleza traumática de la muerte (que a menudo aparecen en respuesta a recordatorios de la pérdida), incluyendo los últimos momentos del fallecido, el grado de sufrimiento y de lesiones mutilantes, o la naturaleza maliciosa o intencionada del fallecimiento.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
Algunos individuos con trastorno de duelo complejo persistente presentan alucinaciones del fallecido (auditivas o visuales), en las que de manera temporal perciben la presencia del difunto.
También pueden experimentar diversas quejas somáticas (molestias digestivas, dolor, fatiga...), incluso los síntomas que padecía el fallecido.
Referencia bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
Atención psicológica en otros trastornos:
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Consultas
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/