Psicóloga y Educadora Social

María Jesús Suárez Duque - Doctoralia.es
  • TRAUMA COMPLEJO


Criterios diagnósticos propuestos para el Estrés Postraumático Complejo

 

 

Una historia de sometimiento a un control totalitario en un período de tiempo prolongado (de meses a años). Los ejemplos incluyen:

  • Rehenes, prisioneros de guerra, supervivientes de los campos de concentración y supervivientes de algunas sectas religiosas.
  • Personas sometidos a sistemas totalitarios en la vida sexual y doméstica
  • Personas sometidas a malos tratos domésticos, abusos físicos o sexuales en la infancia
  • Personas sometidas a explotación sexual organizada.


Alteraciones en la regulación de la afectividad y los impulsos:

  • Disforia persistente.
  • Impulsos suicidas crónicos.
  • Ira explosiva o extremadamente inhibida (pueden alternar).
  • Sexualidad compulsiva o extremadamente inhibida (pueden alternar).


Alteraciones de la conciencia:

  • Amnesia de los acontecimientos traumáticos.
  • Episodios disociativos pasajeros.
  • Despersonalización/Desrealización.
  • Revivir experiencias, tanto en forma de síntomas intrusivos del desorden de estrés postraumático como en forma de preocupación reflexiva.

Alteraciones en la percepción de sí mismo:

  • Sensación de indefensión o parálisis de la iniciativa.
  • Vergüenza y culpa.
  • Sensación de profanación y estigma.
  • Sensación de absoluta diferencia con respecto a otros (puede incluir la sensación de
  • ser especiales, de absoluta soledad, la convicción de que nadie podría comprenderlo o la identidad no humana).


Alteraciones en la percepción del perpetrador:

  • Preocupación por la relación con el perpetrador (incluye la preocupación por la venganza).
  • Atribución no realista de poder total al perpetrador
  • Idealización o gratitud paradójica.
  • Sensación de una relación especial o sobrenatural.
  • Aceptación del sistema de valores o de la racionalización del perpetrador.


Alteraciones en las relaciones con los demás:

  • Aislamiento y distanciamiento.
  • Perturbaciones en las relaciones íntimas.
  • Búsqueda constante de un rescatador (puede alternarse con aislamiento y distanciamiento).
  • Desconfianza persistente.
  • Fracasos repetidos en la autoprotección.


Alteraciones en los sistemas de significado:

  • Pérdida de una fe o creencias de apoyo.
  • Sensación de indefensión y desesperación.


 

Bibliografía

Morillas, Patró, & Aguilar. (s.f.). Victimología: Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización.Dykinson SL.

 

Psicóloga en Vecindario

María Jesús Suárez Duque

Compartir esta página