Psicóloga y Educadora Social

EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA FLUIDA

¿Qué es leer?

     Aprender a leer supone aprender cómo traducir las palabras impresas a otra forma, como pronunciar y entender las palabras. El desarrollo de la automatización de este proceso de traducción es una de las metas fundamentales de los 3 primeros cursos de la Enseñanza Primaria. Pese a que muchos alumnos pueden alcanzar la lectura fluida en el tercer curso, otros niños terminan la Enseñanza Primaria sin haber sido capaces de dominar las habilidades básicas de lectura (Singer, 1981).

     Aprender a leer supone el empleo de la lectura como herramienta para obtener conocimientos específicos en algún ámbito. Esta actividad incluye la comprensión y la evaluación de fragmentos amplios de texto. La adquisición de conocimientos específicos mediante la lectura constituye uno de los objetivos centrales de la instrucción en la lectura en 4º de Primaria y de ese curso en adelante.

     Mientras se lee, los ojos se mueven a saltos, en una serie de fijaciones. Las investigaciones proporcionan pruebas claras y evidentes con relación a los siguientes aspectos de los movimientos oculares durante la lectura (Fisher y Rayner, 1998):

  • Duración de la fijación: Los ojos del lector se fijan en un punto del texto durante un promedio de 200 a 250 milisegundos.
  • Amplitud de la fijación: El lector se fija de 6 a 8 letras en cada fijación.
  • Duración sacádica: Los ojos del lector tardan de 15 a 30 milisegundos en saltar de un punto a otro del texto; es tan rápido que no somos conscientes del movimiento.

     Aunque el acto de leer una palabra es muy rápido (un lector adulto competente es capaz de leer una palabra en una fracción de segundo, habitualmente menos de ¼ de segundo) y puede parecer automático, sí incluye procesamiento cognitivo.

Procesos cognitivos implicados en la lectura de una palabra

Durante el cuarto de segundo que el ojo del lector mira una palabra en la página impresa tiene lugar una gran cantidad de procesos cognitivos. Los cuatro procesos interrelacionados:

·       Reconocimiento de fonemas

·       Decodificación de palabras

·       Decodificación fluida de palabras

·       Acceso al significado de las palabras

La investigación básica sobre la conciencia fonológica indica que los niños necesitan ser capaces de segmentar la palabra escrita en sus unidades de sonido. Se trata de una competencia inicial para la lectura, de modo que los alumnos que no la han adquirido en los primeros cursos de primaria pueden beneficiarse de la instrucción directa del reconocimiento de fonemas.

Los lectores competentes poseen y emplean estrategias de pronunciación para combinar letras y grupos de letras formando palabras. La investigación indica que han automatizado los procesos implicados en la decodificación de palabras, incluyendo el uso del contexto de la palabra para identificar los sonidos de las letras y las estrategias de pronunciación para combinar las letras.

Existe un consenso entre los investigadores: la mejor manera de ayudar a los niños a adquirir procesos de decodificación eficiente es el enfoque fónico.

El paso siguiente en el aprendizaje de la lectura será el desarrollar la fluidez de decodificación pudiendo ser desarrollada con la práctica en la lectura oral.

Respecto al acceso al significado, los principiantes tienden a apoyarse en el contexto de las demás palabras para reconocer el significado de una palabra y los más competentes acceden al significado de las palabras directamente.

Para ayudar a los niños a automatizar el empleo del contexto de la frase y a comprender las palabras poco frecuentes, es posible utilizar el entrenamiento en vocabulario.

Otra forma de entrenamiento en vocabulario es alentar al niño a realizar lectura silenciosa de modo regular y constante y proporcionar un entorno en el que los niños oigan y produzcan lenguaje.

La meta final es ayudarles a automatizar sus procesos de acceso al significado de modo que puede dedicarse más atención a los procesos de comprensión.

Aunque aún se requiere de más investigación, se considera que la instrucción de la lectura debería:

1)  Asegurar que los lectores que empiezan a leer posean conciencia fonológica

2)  Resaltar un enfoque fónico para quienes empiezan a leer y enfoques significativos para los lectores en desarrollo

3)  Desarrollar las competencias de lectura automatizadas de palabras mediante la práctica

4)  Promover el desarrollo del vocabulario en lectores.

Bibliografía

Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.

EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA COMPRENSIVA

Al leer un fragmento en prosa significativo no introducimos la información de forma pasiva en nuestra mente, sino que intentamos comprender activamente el fragmento, lo que Bartlett (1932) denominó el “esfuerzo por comprender”. Se trata de un esfuerzo por obtener significado del texto relacionándolo con sus conocimientos previos.

Al leer un texto, se incorpora la información nueva al conocimiento ya existente, lo que Bartlett (1932) denominó “esquemas”.

Lo que una persona aprende al leer un texto no corresponde directamente a lo que se le ha presentado, sino a una mezcla de lo que se le ha presentado y el esquema del lector al que ha sido incorporado. El lector altera la información nueva para que encaje sus conceptos previos y en ese proceso se pierden algunos detalles y la información se hace más coherente para esa persona.

El recuerdo de una narración supone un proceso de construcción activa en lugar de una recuperación directa. Durante el recuerdo usamos un esquema general para ayudarnos a generar detalles que encajen con él. El recuerdo no es detallado sino esquemático, es decir, fundado en impresiones generales. Pese que al recordar producimos detalles específicos que parecen ser correctos, de hecho, muchos son erróneos.

Qué habilidades son necesarias para la comprensión lectora?

¿Qué habilidades son necesarias para la comprensión lectora?

Habilidades para la lectura básica (Rosenshine, 1980):

1)    Localización de los detalles

2)    Identificación de la idea principal

3)    Reconocimiento de la secuencia de sucesos

4)    Desarrollo de conclusiones

5)    Reconocimiento de las relaciones causa-efecto

6)    Comprensión de las palabras en su contexto

7)    Realización de interpretaciones

8)   Realización de inferencias a partir del texto

A menudo la instrucción en comprensión lectora enseña a los alumnos a (Pearson y Fielding, 1991):

Principales procesos componentes principales en la comprensión lectora (Hannon y Daneman, 2001):

  • Acceder a los conocimientos relevantes de la MLP
  • Integrar el conocimiento al que se ha accedido con la información del texto
  • Realizar inferencias fundadas en la información del texto
  • Recuperar los contenidos del texto recién aprendidos

Habilidades de comprensión lectora principales (Brown y Palincsar, 1984):

  • Formular preguntas que son respondidas por el texto
  • Identificar problemas que requieren ser aclarados
  • Resumir el texto
  • Predecir lo que aparecerá después del texto

Tipos de conocimiento que el lector podría emplear en su esfuerzo por comprender (Brown y cols., 1981):

1)    Conocimiento de los contenidos: hace referencia a la información sobre el dominio de conocimiento del texto (el uso de los conocimientos previos)

2)    Conocimiento estratégico: hace referencia al conjunto de procedimientos que emplea el lector para aprender con más eficacia (uso de la estructura del textorealización de inferencias).

3)    Conocimiento metacognitivo: hace referencia a la consciencia del lector sobre sus propios procesos cognitivos y sobre si se está enfrentando adecuadamente a las demandas de la tarea (uso del conocimiento metacognitivo).

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La investigación sobre comprensión lectora demuestra que se están realizando progresos en la identificación de las estrategias que emplean los buenos lectores y en la enseñanza de estas estrategias a los aprendices de lector.

Procesos cognitivos activos que tienen lugar en la lectura y que es posible enseñar:

a)     Integrar: Utilizar los conocimientos previos para obtener el significado de un texto

c)     Elaborar: Realizar las inferencias necesarias durante la lectura.

d)    Supervisar: Evaluar la propia comprensión y ajustar las propias estrategias de lectura.

Resultados de las investigaciones de los últimos 25 años:

Es posible ayudar a los alumnos a aprender habilidades componenciales, como:

  • Escribir un resumen
  • Predecir lo que aparecerá más adelante
  • Aclarar una frase
  • Generar preguntas
  • Detectar incongruencias

Estos resultados son congruentes con la noción de Bartlett de la comprensión lectora como búsqueda activa de significado

El objetivo de los programas de enseñanza de la lectura eficaz es la incorporación de técnicas demostrablemente útiles en un programa de lectura integrado que puede usarse en el aula.

Una tendencia importante para el futuro es que los programas de lectura se desarrollen de acuerdo con la investigación y que las teorías sobre la instrucción de la lectura se pusiesen a prueba en el contexto de programas de lectura reales en la escuela.

Bibliografía

Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.

Ramírez L., Jorge J., Pereira R., Silvia I., "Adaptación de un instrumento para evaluar el conocimiento de estrategias metacognitivas de estudiantes universitarios venezolanos al leer textos académicos en inglés"Laurus [en linea] 2006, 12 ( ) : [Fecha de consulta: 23 de agosto de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109909> ISSN 1315-883X

Practicar la comprensión lectora

HABILIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS ESCRITAS

Compartir esta página