Psicóloga y Educadora Social
Entre los trastornos neuroevolutivos relacionados con el lenguaje y el aprendizaje destacan los que resultan de un déficit fonológico central, al igual que las dificultades en matemáticas, son consecuencia de problemas perceptivos y de razonamiento verbal. Ambos descritos como problemas, dificultades o Trastorno de aprendizaje y lenguaje. Aunque hay niños que sólo tienen problemas para aprender y otros sólo retraso del lenguaje.
Dificultades articulatorias (Dobb, 1995):
No está claro si los PA deben considerarse Trastorno lingüístico (Trastorno fonológico) o neurológico (Apraxia motora evolutiva)
Correlatos neuropsicológicos de los problemas de articulación
De los estudios realizados para discriminar entre niños con PA y otros con desarrollo normal, las variables que predijeron PA fueron (Stark y Tallal, 1988):
Los niños con PA tienen dificultades para (Leonard, 1998):
Pero al contrario que los de TL, no muestran dificultades de procesamiento verbal auditivo, ni en discriminación del habla
Los niños PA que tienen problemas leves de lenguaje expresivo funcionan de manera más parecida a los niños con desarrollo normal que los de TL. Muy pocos niños con PA presentan las dificultades de TL más severas.
Factores de riesgo de los TL (Johnson y cols., 1999):
Correlatos neuropsicológicos de los TL
Fitch y Tallal (2003) indican:
Los TL hablado y los mecanismos neuropsicológicos subyacentes pueden ser el nexo en común entre las dificultades de producción y comprensión del lenguaje, problemas de lectura, matemáticas, escritura y de relaciones sociales observadas en niños con dificultades de aprendizaje (DA).
Se ha hipotetizado que los TL son consecuencia del déficit en el procesamiento temporal de la información auditiva.
Dificultades que presentan los niños con Trastorno específico del lenguaje (TEL) o disfaxia evolutiva:
Hipótesis propuestas acerca de la relación causal entre las funciones del cerebro y los TL:
Las regiones temporales de las dos hipótesis parecen activadas y cada hipótesis podría tener un papel distinto en el análisis de los sonidos.
Un estudio mediante resonancia magnética funcional (RMf) en adultos con capcidades lingüísticas normales sugiere que (Eckert y cols., 2006):
o Las zonas superiores de los lóbulos temporales están implicadas en descifrar las señales acústicas del habla
o Los lóbulos frontales izquierdos están implicados en las operaciones semánticas
Binder y cols. (1997) proponen que:
Otras investigaciones han señalado (Talcott y cols., 2000) que los niños con TEL:
Diversos autores sugieren que los niños con TEL presentan dificultades de memoria operativa (MO) y memoria a corto plazo (MCP), la MO fonológica y el déficit en las habilidades lingüísticas están relacionadas. También se ha encontrado un nexo de unión entre MO visuoespacial y el desarrollo del lenguaje:
Una hipótesis del estudio era que la MO fonológica está relacionada con el mantenimiento de los aspectos semánticos del léxico mediante el procesamiento de la información verbal. Estos datos apoyan el modelo de Baddeley sobre la capacidad lingüística y la disfunción del bucle fonológico y el ejecutivo central pero no apoyan la existencia de la agenda visuoespacial. En conclusión, el déficit de la MO tanto en la codificación fonológica como en la recuperación léxica es importante para comprender el TL porque probablemente interfiere el procesamiento cognitivo y el aprendizaje. Los datos demuestran que existe una relación estable entre la MO fonológica y la habilidad lingüística.
Características del procesamiento cognitivo en los TL
Los niños con TEL presentan problemas en la tasa de procesamiento auditivo (Fitch y Tallal, 2003), es decir, tienen un déficit de procesamiento de señales auditivas que tienen segmentos cortos o se presentan rápidamente en una serie. Este déficit se observa en:
El enmascaramiento auditivo:
Consiste en que la presentación rápida de señales se sitúa por encima oenmascara otras señales que aparecen posteriormente
Puede explicar:
o Algunas de las dificultades auditivas
o Problemas táctiles y motores, en que una secuencia de estímulos o movimientos interfieren el procesamiento de estímulos aislados o únicos.
Tallat (2004) concluye que existe un rasgo común entre los substratos neurales que interactúan, tanto en el habla como en el procesamiento no verbal, que “incorporan las señales temporales que cambian rápidamente” y que parece ser deficiente en niños con TL. Los niños con desarrollo normal entre los 5 y 9 años discriminan las señales temporales sutiles (es decir, habla y estímulos no verbales) que suponen un problema para quienes tienen TL.
La investigación sugiere que los niños con TL se caracterizan por:
Un déficit en la capacidad de percibir y producir la información en secuencias temporales rápidas.
Este déficit no es específico del lenguaje, afecta a otros procesos (p.ej. motrices, táctiles, mnésicos...). El déficit de este mecanismo tendría una repercusión negativa en diversas habilidades de procesamiento, aunque también pueden estar presentes otras patologías lingüísticas superiores.
El déficit en la tasa de procesamiento aparece en niños con problemas de aprendizaje y de lenguaje. En niños con TL se observan:
o Deficiencias en la tasa de procesamiento
o Retrasos sensorio-motrices
Niños con antecedentes familiares de problemas de aprendizaje y lenguaje tardan más en aprender a discriminar entre dos tonos. La dificultad para aprender a diferenciarlos está muy ligado a las dificultades de desarrollo del lenguaje, sea cual sea el idioma que esté aprendiendo.
Los problemas en la capacidad para adquirir la discriminación fonológica y el conocimiento de la entonación del habla están relacionados con dificultades posteriores, tanto del lenguaje como de la lectura. Con frecuencia, niños con TEL tienen posteriormente problemas de lectura y hasta el 50% muestran también dificultades en matemáticas y lectura en la escuela primaria.
Correlatos psicosociológicos de los trastornos del lenguaje
El funcionamiento psicosocial de niños con problemas de lenguaje suele investigarse junto con el de quienes tienen dificultades de aprendizaje. En general, las dificultades sociales en niños con trastornos de aprendizaje se han centrado en (Beitchman y cols., 2001):
Los niños con TL suelen presentar un más alto de trastornos emocionales y del comportamiento. Algunas investigaciones indican que el 80% de los delincuentes juveniles tienen algún retraso del lenguaje o una historia de trastornos del lenguaje.
Parece evidente que, junto con otros factores cognitivos y del comportamiento, la comunicación y la inteligencia verbal son variables importantes en la adaptación social. Si los niños no pueden expresar lo que necesitan, es probable que adopten una estrategia más física para manifestar sus sentimientos o que los interioricen y no los expresen.
Implicaciones para la evaluación
Es difícil encontrar una prueba adecuada que mida conciencia fonémica, sintaxis y habilidades semánticas. Existe una lista de pruebas para la evaluación del lenguaje. Es adecuado conocer estos instrumentos y seleccionar los más apropiados para cada niño.
Implicaciones para la intervención
Las intervenciones en los TL pueden ser (Stark, 1988):
El déficit en la conciencia fonológica es la causa primaria del déficit lector.
Los niños con déficit fonológico en la lectura (DFL) tienen problemas desde el comienzo del aprendizaje lector y dificultades asociadas en comprensión y producción del habla y tareas de denominación.
La conciencia fonológica consiste en la capacidad para utilizar los segmentos fonémicos del habla, que a su vez precisa del conocimiento y uso de la estructura de los sonidos del lenguaje.
Las dificultades relacionadas con el procesamiento fonológico abarcan problemas de:
La lectura requiere aprender la relación entre los grafemas (letras escritas) y los fonemas (sonidos). Por ello, los niños con déficit fonológico tienen dificultades para aplicar el principio alfabético al leer palabras desconocidas