Psicóloga y Educadora Social
TRASTORNO DE HIPERSOMNIA
Criterios diagnósticos 307.44 (F51.11) (DSM-V)
A. El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido durante un período principal que dura al menos siete horas, con uno o más de los síntomas siguientes:
1. Períodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día.
2. Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias que no es reparador (es decir, no descansa)
3. Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.
B. La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de tres meses.
C. La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo cognitivo, social o laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce exclusivamente en el curso de un trastorno del sueño (p.ej.: narcolepsia, trastorno de sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo cardíaco de sueño-vigilia o una parasomnia).
E. La hipersomnia no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej.: droga, medicamento)
F. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia predominante de hipersomnia.
Especificar si:
· Con trastorno mental, incluidos trastornos por consumo de sustancias
· Con afección médica
· Con otro trastorno del sueño
Especificar si:
Agudo: Duración inferior a un mes
Subagudo: Duración de 1-3 meses
Persistente: Duración superior a 3 meses
Especificar la gravedad actual:
Especificar la gravedad basándose en el grado de dificultad para mantener la alerta durante el día como se pone de manifiesto por la aparición de múltiples accesos de sueño irresistible en un mismo día que se producen, por ejemplo, cuando se está sentado, conduciendo, de visita con amigos o trabajando.
· Leve: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 1-2 días/semana.
· Moderado: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 3-4 días/semana.
· Grave: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 5-7 días/semana.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
Factores de riesgo y pronóstico
a) Ambientales
La hipersomnia puede incrementarse temporalmente por el estrés psicológico y el consumo de alcohol, pero éstos no se han documentado como factores ambientales precipitantes.
Se ha descrito que las infecciones virales han precedido a acompañamiento a la hipersomnia en aproximadamente un 10% de los casos. Las infecciones virales, como la neumonía por VIH, la mononucleosis infecciosa y el síndrome de Guillain-Barré, también pueden evolucionar a una hipersomnia meses después de la infección.
La hipersomnia también puede aparecer a los 6-18 meses después de un traumatismo craneal.
b) Genéticos y fisiológicos
La hipersomnia puede ser familiar, siendo la herencia autosómica dominante.
Referencia bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090