Psicóloga y Educadora Social
TRASTORNO DEL SUEÑO INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS
Criterios diagnósticos (DSM-5)
A. Alteración importante y grave del sueño
B. Existen pruebas a partir de la historia, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2):
1. Los síntomas del Criterio A aparecen durante o poco después de la intoxicación o después de la abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A
C. La alteración no se explica mejor por un trastorno del sueño no inducido por sustancias/medicamentos. Estas pruebas de un trastorno del sueño independiente pueden incluir lo siguiente:
Los síntomas fueron anteriores al inicio del uso de la sustancia/medicamento
Los síntomas persisten durante un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia o l intoxicación grave.
Existen otras pruebas que sugieran la existencia de un trastorno de sueño independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p.ej., antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).
D. La alteración no se produce exclusivamente en el curso de un delirium
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Nota:
Sólo se hará este diagnóstico en lugar de un diagnóstico de intoxicación por sustancias o abstinencia de sustancias cuando los síntomas del Criterio A predominen en el cuadro clínico y cuando sean suficientemente graves para justificar la atención clínica.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
Durante los períodos de consumo de sustancias/medicamentos, de intoxicación o de abstinencia, los sujetos se quejan con frecuencia de:
Las alteraciones del sueño importantes y graves pueden aparecer en asociación con la intoxicación de las siguientes clases de sustancias:
Algunos medicamentos que provocan alteraciones del sueño son los agonistas y antagonistas adrenérgicos, dopaminérgicos, colinérgicos, serotoninérgicos, los antihistamínicos y los corticosteroides.
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Relaciones entre sueño y adicción (Cañellas i Dols y Luis de Lecea, 2012)
o La interacción entre los trastornos del sueño y el abuso de sustancias es ya conocida, pero seguramente más compleja de lo que se pensaba. Existe tanto una relación positiva entre tener un trastorno por uso de substancias y sufrir un trastorno de sueño, como viceversa. Los efectos sobre el sueño dependen de la substancia utilizada, pero se ha demostrado que tanto durante su uso como en período de abstinencia los consumidores tienen diferentes problemas de sueño y fundamentalmente un sueño más fragmentado. Sabemos que hay que tener en cuenta los problemas de sueño para evitar recaídas en la adicción.
o Investigaciones recientes indican que el sistema hipocretinérgico definido por el neuropéptido hipocretina/orexina (Hcrt/ox), localizado en el hipotálamo lateral e implicado entre otros en la regulación del ciclo sueño- vigilia, jugaría un papel importante en las conductas adictivas.
o Diferentes estudios han demostrado interacciones entre el sistema hipocretinérgico, los circuitos de respuesta aguda al estrés y los sistemas de recompensa. También sabemos que la activación optogenética selectiva del sistema hipocretinérgico incrementa la probabilidad de la transición del sueño a la vigilia, y también es suficiente para iniciar un comportamiento compulsivo de recaída adictiva.
o La activación del sistema hipocretinérgico podría explicar la hipervigilia asociada al estrés y a la adicción. El mayor conocimiento de esta interacción permitiría entender mejor los mecanismos de la adicción y encontrar nuevas estrategias para el tratamiento de las adicciones.
El consumo de cannabis a dosis altas:
o
Bibliografía
Cañellas i Dols, F., & de Lecea, L. (2012). Relaciones entre sueño y adicción. Revista socidrogalcohol, 24(4), 287-290.